También conocido como la ‘’Teoría del aprendizaje constructivista’’, se basa en que el conocimiento y el aprendizaje se construye y reconstruye. Especialmente en base a lo que el ser humano recolecta con la interacción diaria con el medio que lo rodea. Esto explica por qué un niño puede aprender algo completamente diferente a otro, viviendo las mismas experiencias.
Además, también se toman en cuenta todas las maneras en las que el proceso de aprendizaje puede verse afectado por los conocimientos y experiencias previas. Y se afirma que, mediante el aprendizaje constructivista, se adquieren nuevas habilidades, destrezas y conocimientos utilizando información previa ya obtenida. En términos generales, se trata de la reconstrucción del conocimiento ya adquirido para llegar a nuevas conclusiones y/o conocimiento nuevo.
Temas que trata este articulo:
- ¿Cuáles son los procesos de construcción del aprendizaje?
- Principios básicos del constructivismo como paradigma del aprendizaje
- ¿Cuál es el papel del aprendiz y el docente en la construcción del aprendizaje?
- ¿Cuáles son los principales beneficios del aprendizaje constructivista?
- Ejemplos del aprendizaje constructivista
- ¿Quiénes fueron los principales exponentes del constructivismo?
¿Cuáles son los procesos de construcción del aprendizaje?
David Paul Ausubel, psicólogo y pedagogo estadounidense pionero del constructivismo, explica que todo lo nuevo que veamos, tendrá un significado diferente dependiendo de qué experiencias pasadas hayamos tenido. Por ejemplo, dos niños pueden reaccionar de manera diferente ante la presencia de un insecto dependiendo de qué hayan aprendido anteriormente.
Uno de ellos puede reaccionar de manera positiva, mientras que el otro puede reaccionar de manera negativa si lo que aprendió previamente haya estado relacionado con el miedo. Todo dependerá de qué procesos intervienen en la construcción del aprendizaje, que serían los siguientes:
- Acomodación: Se trata de la incorporación del conocimiento adquirido a la estructura cognitiva previa, mediante la estructuración de un esquema de conocimiento que modifica o complementa al existente.
- Asimilación: Explicado como la interiorización de la información obtenida a la estructura cognitiva preexistente. Con el objetivo principal de entenderla y descifrarla, utilizando el conocimiento obtenido de experiencias anteriores y así relacionar un evento con el otro.
Así mismo, Ausubel defiende que la realidad no se trata de un factor externo, sino interno. Lo que explica el por qué dos personas pueden experimentar el mismo momento, y concluir con significados diferentes para cada uno. La manera en la que una persona vea su realidad o el mundo que lo rodea, dependerá de la interpretación de las experiencias previas con las que relacione cualquier hecho.
Principios básicos del constructivismo como paradigma del aprendizaje
Veamos esta teoría del aprendizaje como algo que se va tejiendo y complementado cada vez más a medida que experimentamos una y otra vez la misma situación. Además de complementar y rellenar huecos, llegarás a otro tipo de conclusiones que te darán información y aprendizaje extra. Por lo tanto, los principios básicos nos dicen que:
- Una persona construye su conocimiento de manera activa mientras interactúa con su entorno, sea cual sea.
- El aprendizaje se agiliza y facilita mediante la interacción, negociación y mediación con los demás.
- Se conoce que el aprendizaje es un proceso constructivo interno, que se autoalimenta de nuevas experiencias y datos obtenidos diariamente del medio externo.
- El grado de aprendizaje de un individuo dependerá del nivel de desarrollo cognitivo general.
- Todo conocimiento previo es clave para el desarrollo del aprendizaje en un futuro, ya que es un punto de partida.
- El aprendizaje se produce cuando lo que el individuo sabe y lo que debería saber, entran en conflicto.
- La construcción y el significado del aprendizaje se ve influido por el contexto social y cultural en el que está un individuo.
¿Cuál es el papel del aprendiz y el docente en la construcción del aprendizaje?
Una de las cosas que debemos tener en cuenta, es que tanto el aprendiz como el docente son fundamentales en el constructivismo. Especialmente porque el aprendiz:
- El aprendiz selecciona y transforma la información para crear hipótesis, tomar decisiones y acciones de acuerdo a su propia experiencia.
- Es totalmente responsable de su aprendizaje, porque es algo que varía de persona en persona, y nunca es igual.
- Debe participar activamente en las actividades que contribuyen a su desarrollo cognitivo.
- Propone ideas para defenderlas como propias.
- Acepta, analiza a incorpora las ideas de las demás personas que lo rodean.
- Hace preguntar y cuestiona con el fin de clarificar y comprender.
Por otra parte, el docente también es fundamental porque es el medio por el que el individuo comenzará a ver más allá de la información que ya tiene. Y además, el docente debe:
- Tener una participación activa para contextualizar las actividades del proceso de aprendizaje.
- Promover y desarrollar actividades que propicien el desarrollo de habilidades cognitivas.
- Actuar como coordinador, mediador, facilitador y moderador.
- Debe ganarse la confianza, el afecto y el respecto del aprendiz.
- Tomar en cuenta los intereses, las diferencias y los conocimientos previos de cada uno de los estudiantes.
- Conocer las necesidades evolutivas y los estímulos que reciben fuera del ámbito académico. Por ejemplo, los familiares, educativos, sociales, entre otros.
- Tener un enfoque en el estimulo y aceptación de la autonomía e iniciativa del aprendiz.
¿Cuáles son los principales beneficios del aprendizaje constructivista?
- Es un proceso que se adapta a las necesidades de cada alumno, para optimizar el aprendizaje en cada caso.
- Toma en cuenta las diferencias de actitudes, creencias, intereses, y estilos de aprendizaje de cada estudiante en particular.
- Se corroboran y se refuerzan los conocimientos previos en el proceso.
- Se asegura que el aprendizaje sea significativo y perdurable.
- Ayuda a favorecer la autonomía y la resolución creativa de problemas.
Ejemplos del aprendizaje constructivista
Sabemos que el objetivo principal del aprendizaje constructivista, es que el alumno forme parte activa en su aprendizaje. Algunos ejemplos son:
- Elaboración de mapas mentales: Con un mapa mental, el alumno puede organizar la información que ya sabe, de una manera intuitiva. Además, también puede reflejar las relaciones entre lo que ya sabe, y lo que está intentando aprender.
- Discusiones con preguntas abiertas: Se trata de la búsqueda y la apertura de caminos mentales, intelectuales y discursivos hacia alguna conclusión valida, lógica y argumentada. Esta es una excelente estrategia para agudizar el pensamiento y la creación de ideas en base de lo que ya se sabe.
- Aprendizaje autodidacta: Es una excelente estrategia puesta en práctica en jóvenes y adolescentes, especialmente cuando se trata de un tema que de verdad les apasiona. De esta manera, se les permite explorar de una manera en la que ellos puedan desenvolverse libremente, y aprender totalmente a su manera sobre un tema que en verdad les guste.
¿Quiénes fueron los principales exponentes del constructivismo?
Esta teoría del constructivismo surgió a mediados del siglo XX, y durante su desarrollo podemos ver a ciertos personajes como: Jean Piaget y Lev Vygotsky. Que a pesar de haber investigado lo mismo, dieron paso a enfoques un tanto diferentes de la misma teoría. Por ejemplo:
- Por su parte, Vygotsky estudiaba en especial la manera en que lo social y el entorno en sí, afectaba la construcción interna de cada persona. Que, además, tenia un reflejo directo sobre su comportamiento y manera de ser.
- Mientras que Piaget también se centraba en un enfoque social, para definir la forma en que las personas podían relacionarse con su entorno. Dependiendo de cómo lo hicieran, podrían crear sus propios mapas y caminos mentales que reforzaban su aprendizaje.