Constructivismo: ¿Qué es y cuáles son sus beneficios?

El constructivismo es una teoría que tuvo sus inicios en la década de los 70, y se ha moldeado como una de las tantas maneras de aprendizaje. Además, gracias al aporte de los numerosos autores, es vista como una teoría innovadora y un método de enseñanza que mantiene al alumno como elemento principal de su propia formación.

De esta manera, se desafían los medios de enseñanza tradicionales, y se mejoran con el fin de personalizar cada enseñanza a cada individuo. Así mismo, se impulsan a los estudiantes a ser participes y dueños de su propio aprendizaje, entendimiento e internalización de la información que obtienen diariamente de su entorno.

Para saber un poco más sobre lo que plantea y practica esta teoría, es importante conocer a uno de sus autores más renombrados. Piaget, quien fue uno de los pioneros de la teoría del constructivismo, vale la pena ser estudiado a continuación.

¿Qué es el constructivismo?

El constructivismo, es una teoría que refleja que el aprendizaje va de la mano con las experiencias y el conocimiento previo de cada persona. Donde, además, influyen factores como la personalidad, la familia, la crianza y el medio que rodea a cada persona. Diversos autores también indican que el aprendizaje constructivista, se moldea de acuerdo a la interacción cotidiana con alguna experiencia nueva.

En un concepto más pedagógico, se define como una corriente donde se le proporcionan a los alumnos, las herramientas necesarias para que ellos mismos puedan construir su realidad. También, para ayudarlos a desarrollar la capacidad mental para la resolución de problemas en el presente y en el futuro. Se ha demostrado que los adultos que en su niñez fueron educados de esta manera, tienden a ser más proactivos, independientes y con más facilidades en múltiples tareas.

Hay que tomar en cuenta que, gracias a esta herramienta, el alumno puede ser consciente de su propia realidad. Porque dependiendo de cada niño o adolescente, interpretará una información de manera diferente. Debido a que lo internalizará dependiendo de su entorno y experiencias pasadas.

¿Qué es el constructivismo en el aprendizaje?

El constructivismo en el aprendizaje, sostiene que cada alumno es capaz de desarrollar sus procesos mentales y cognitivos al interactuar con el mundo que los rodea por medio de ciertas herramientas. Lo que les da la capacidad (diferente en cada alumno) de resolver problemas, internalizar una información de acuerdo a su interpretación, y crear nuevos patrones de conocimiento de acuerdo a lo que ya saben sobre el medio que los rodea.

Para los profesores, el constructivismo es una excelente teoría que impulsa a los alumnos a ser mucho más activos en el proceso de aprendizaje. No se trata de seguir una regla o de memorizar ciertas enseñanzas, sino hacerlos comprender y retener información que ellos puedan implementar a su manera, dependiendo de cómo sea necesario en cada caso.

En el aprendizaje, resulta ser un método altamente efectivo porque los niños se ven más conscientes de lo que aprenden y conocen de su mundo. Dándoles la capacidad de resolver problemas, hacer preguntas lógicas y abrir los ojos hacia un mundo más desarrollado.

¿Qué es el constructivismo y ejemplos?

Ya sabemos que el constructivismo es un importante método de aprendizaje que hace que los niños aprendan e internalicen mucho mejor la información. Pero ¿Cómo se lleva a cabo este tipo de enseñanza? Muchos educadores encuentran este método altamente efectivo, especialmente porque es una forma rápida y sencilla de que cualquier individuo entienda e internalice cualquier información rápida y correctamente.

Principalmente, la elaboración de mapas mentales les ayuda a los pequeños a crear líneas de pensamiento que los lleva no sólo a una, sino a varias conclusiones. Es una manera altamente efectiva, de que relacionen lo que ya saben, con lo que quieren aprender. Y que, por medio de imágenes, ilustraciones o textos cortos, pueden relacionar, aprender y entender cosas que antes no podían.

Otra de las ventajas de los mapas mentales, es que los alumnos pueden organizar la información de una manera que sea mucho más intuitiva para ellos. Puede que un camino de pensamiento sea sencillo para un niño, pero un poco más complicado para otro. Al permitirles jugar con las ideas, cada alumno aprende de la manera que sea más fácil para él o ella.

Por otra parte, las clases de debate o de preguntas abiertas, hace que todos relacionen la información de otros con la propia. No se trata de una pregunta correcta, sino de evaluar las ideas de los demás para abrir y buscar muchos caminos mentales que, en realidad, llevan todos a una misma conclusión valida, lógica y argumentada.

Finalmente, una de las herramientas más alabadas por los profesores, son las del aprendizaje autodidacta. Si le das un punto de partida a un alumno, y dejas que él mismo se desenvuelva, verás cómo encuentra su camino rápidamente. Mientras más libertad de pensamiento le des a un niño, para que juegue e interprete, será más fácil que aprenda una enseñanza que si le impones una manera anticuada.

¿Qué es el constructivismo según Piaget?

Jean Piaget fue un psicólogo suizo que ayudó a formular numerosas teorías en la educación y la psicología. Principalmente, las teorías de desarrollo y aprendizaje infantil como la teoría del constructivismo.

Piaget afirma que la capacidad cognitiva y a la inteligencia de cada individuo, se relaciona estrechamente con el medio social y físico que lo rodea. Estableciendo que los dos procesos que más caracterizan la evolución psicológica de cada persona, son la acomodación y la asimilación.

Por una parte, se entiende que la acomodación es el proceso mediante el cual un individuo modifica un esquema de conocimiento previo, para ampliarlo con más información, y crear un esquema nuevo.

Mientras que la asimilación, se basa en la interiorización de un hecho, objeto o comportamiento preestablecido. En otras palabras, utilizas el conocimiento que ya tienes para descubrir y llegar a nuevas conclusiones, o nuevos conocimientos que se añaden a tu esquema previo.

De la misma manera, Piaget afirma que la enseñanza se produce desde dentro, hacia afuera. Y que, la educación busca favorecer el crecimiento intelectual, social y afectivo de los niños, teniendo en cuenta todos los procesos que se puedan llevar a cabo fuera del ámbito escolar.

Deja un comentario