La Taxonomía de Bloom debe su nombre a Benjamín Bloom, y de conoce como un marco que categoriza las metas educativas. Específicamente, con un diseño que ayuda a los docentes a definir claramente cuáles serán los objetivos del aprendizaje. Que, además, les ayuda a crear formaciones efectivas para satisfacer las necesidades de cada alumno. Veámoslo más a fondo.
Temas que trata este articulo:
¿Qué establece la taxonomía de Bloom?
Se conoce que la taxonomía de Bloom, es una clasificación de todos los objetivos y habilidades de aprendizaje que los educadores establecen para cierto grupo de alumnos. Se trata de una taxonomía jerarca.
Lo que quiere decir, que para que un alumno haya alcanzado los conocimientos y habilidades de los niveles superiores, debe haber pasado con éxito los inferiores. De esa manera, Bloom junto con un comité de educadores, identificaron tres dominios del aprendizaje:
- Cognitivo (Mental).
- Afectivo (Emocional).
- Psicomotor (Físico).
¿Cuáles son los niveles de la taxonomía de Bloom?
Los niveles de la taxonomía de Bloom son los mencionados anteriormente: Cognitivo, afectivo y psicomotor:
Nivel Cognitivo
Se refiere a la manera en la que conocemos y procesamos cierta información, además de las capacidades y habilidades que debemos tener para poner en marcha el manejo de dicha información. El más utilizado y conocido es el dominio cognitivo que a su vez se divide en seis categorías:
- Conocimiento: Relacionado a la memorización de los conceptos aprendidos en un día.
- Comprensión: En esta etapa el alumno interpreta los conocimientos adquiridos para comenzar a expresarlos con sus propias palabras.
- Aplicación: Luego de la comprensión, el alumno comienza a aplicar en el mundo real los conocimientos en distintas situaciones.
- Análisis: En este punto, ha adquirido la habilidad de seprar las distintas partes del conocimiento para identificar las diferencias.
- Síntesis: El alumno ya sabe resumir lo que se ha aprendido para simplificarlo.
- Evaluación: Llegados a este punto, el alumno ya es capaz de realizar juicios propios teniendo en cuenta todos los conceptos e información aprendida previamente.
Nivel Afectivo
En este nivel, se determina cuál es el papel que juegan las emociones de cada individuo en el proceso del aprendizaje. Para ello, se analizan las actitudes, intereses, sentimientos, emociones, valores y prejuicios del individuo. Y se divide en cinco niveles que son:
- Recepción: Conocido como el nivel más inferior, es donde el alumno presta atención con una actitud pasiva, a la expectativa.
- Respuesta: Comienza a volverse más activo, al reaccionar a los estímulos del proceso de aprendizaje.
- Valoración: En este punto, el alumno confiere un valor determinado a la información y los objetos.
- Organización: Cuando adquiere esta capacidad, un individuo puede clasificar las ideas que aprendió para relacionar y comparar todo, con el fin de llegar a una sola conclusión.
- Caracterización: Una vez en este punto final, el alumno incorpora los calores o ideas para que influyan sobre su comportamiento y volverlo algo más propio.
Nivel Psicomotor
Este es un nivel sumamente importante que permite ver cómo las habilidades corporales, musculares y neuronales intervienen en el desarrollo del aprendizaje de cualquier individuo. No obstante, debemos tener en cuenta que a pesar de que la taxonomía de Bloom esté representada en niveles, ni quiere decir que los alumnos siempre comienzan en el más bajo. A pesar de que pueden ir escalando, el proceso de aprendizaje puede iniciar desde cualquier punto, mayor o menor que otros. En este caso, el dominio psicomotor se divide en cinco niveles:
- Percepción: El primero de los niveles consiste en la toma de consciente del mundo exterior a través de los sentidos por parte del alumno.
- Predisposición: En este punto el alumno demuestra que está preparado física, mental y emocionalmente para llevar a cabo ciertas actividades determinadas.
- Respuesta guiada: Una vez acá, el alumno es guiado por el docente con instrucciones que le ayudan a realizar determinadas acciones. Para que más adelante, pueda realizar dichas actividades sin ningún tipo de ayuda externa, sino en base a sus propios conocimientos.
- Respuesta mecánica: Cuando el alumno ya ha realizado varias veces una acción, se creará una respuesta automática para dichas acciones. Por lo tanto, cierto comportamiento se convertirá en un patrón automatizado para algo habitual.
- Respuesta completa evidente: Finalmente, este nivel representa el momento en el que el alumno es capaz de realizar dichas acciones eficientemente sin necesidad de ninguna ayuda.
¿Cuáles son los ejemplos para aplicar la taxonomía de Bloom?
Para conocer y aplicar mejor cada uno de los niveles de la taxonomía de Bloom, se puede relacionar con ciertos verbos que permiten que su uso sea mucho más sencillo:
Conocimiento | Comprensión | Aplicación | Análisis | Síntesis | Evaluación |
Citar | Clasificar | Aplicar | Analizar | Combinar | Apoyar |
Definir | Ejemplificar | Demostrar | Criticar | Compilar | Argumentar |
Enumerar | Explicar | Experimentar | Cuestionar | Concluir | Calificar |
Identificar | Interpretar | Interpretar | Diferenciar | Crear | Contrastar |
Indicar | Expresar | Modificar | Debatir | Formular | Elegir |
Recordar | Comparar | Ilustrar | Separar | Proponer | Evaluar |
Reconocer | Relacionar | Preparar | Subdividir | Resumir | Juzgar |
Repetir | Estimar | Producir | Relacionar | Construir | Validar |
Señalar | Deducir | Solucionar | Organizar | Decidir | Valorar |
Ordenar | Discutir | Utilizar | Categorizar | Justificar | Defender |
¿Cómo se usa la tabla de Bloom?
La tabla que se emplea para aplicar la taxonomía de Bloom, es donde se reflejan los verbos que se relacionan con la descripción de cada uno de los objetivos. En este sentido, cada profesor puede confeccionar una tabla en especifica, ordenada y clasificada para que cierto grupo de alumnos alcances los objetivos propuestos.
Y a pesar de que la teoría ha tenido varias revisiones y modificaciones en los verbos con el paso de los años. Continúa siendo algo estándar que cada profesor puede manipular de acuerdo a las necesidades de su alumnado. Por ejemplo:
- Recordar: Reconocer y recordar información relevante de la memoria a largo plazo.
- Comprender: Crear la habilidad de construir un significado a partir de lo aprendido mediante material educativo.
- Aplicar: Llevar a lo real algún proceso aprendido ya sea en el ámbito educativo, familiar o social.
- Analizar: Ser capaz de descomponer el conocimiento en partes, para pensar en cómo se relacionan y llegar a un entendimiento más profundo.
- Evaluar: Está ubicada en la cúspide de la taxonomía de Bloom original de 1956, en el que se evalúa el proceso realizado. Especialmente con el fin de ver si hay algo que reforzar, y cuáles son las nuevas habilidades adquiridas por el alumno.